domingo, 30 de septiembre de 2012

AUTOPSIA PSIQUIÁTRICA

AUTOPSIA PSIQUIÁTRICA
Autopsia Psiquiátrica y/o Psicológica, es la exploración retrospectiva e indirecta de la vida de una persona ya fallecida, se evalúa después de la muerte, como era la víctima en vida, su conducta, su estado mental, tras una reconstrucción social, psicológica, psiquiátrica, y biológica postmortem. Comienza en la escena de los hechos, ya que para el Psicólogo o el Psiquiatra Forense en la escena de la muerte se encuentran elementos que deben estudiarse. Queda evidente que esta es una labor interdisciplinaria. 
Todo documento que vaya a emplearse en el análisis debe formar parte del expediente, así como toda persona que sea entrevistada y tenga información valiosa para el objetivo pericial (peritaje, experticia). 
De una forma didáctica Luis Enrique Vidal Palmer, psiquiatra del Hospital Psiquiátrico y Ernesto Pérez González, psiquiatra del Instituto de Medicinal Legal de La Habana (2005), definen la autopsia psiquiátrica como, peritaje psiquiátrico forense que intenta establecer retrospectivamente el estado mental de una persona ya fallecida, en determinado momento de interés judicial (civil o penal). Los psiquiatras nombrados aplican la técnica y el método, también a estados de coma o de demencia. 
La autopsia psiquiátrica y/o psicológica se puede realizar tanto en derecho penal como en civil, en materia penal los casos que con más frecuencia pudiese ser realizada son en la víctima: 
-determinación del estado mental en el momento de la victimización
-las muertes dudosas donde la víctima pudo actuar de manera mediata o inmediata provocando o determinando el acto lesivo 
-la sospecha de suicidio. (Núñez de Arco 2005).

LA METODOLOGÍA DE LA AUTOPSIA PSIQUIÁTRICA Y/O PSICOLÓGICA
El procedimiento de la Autopsia Psiquiátrica y/o Psicológica tiene dos elementos principales:
1) Entrevistas a los miembros de la familia y otras personas relacionadas, amistades, vecinos, médicos, enfermeras, personal asistencial, cualquiera que pueda aportar información valiosa. 
2) La recolección, si es posible, de todos los documentos pertinentes a los fallecidos, tales como, médicos, psiquiátricos, psicológicos, correspondencia, fotografías, videos, etc.
En el caso de muertes violentas, la manera como ocurre la muerte puede corresponder a homicidio, suicidio o accidente. En estas opciones pueden surgir dudas que lleven la investigación a necesitar de datos psicológicos del occiso para esclarecer la forma de su deceso. El método de la autopsia psicológica nació para ser aplicado a casos en los que la manera de muerte resulta dudosa. Además de la aplicación en su esclarecimiento, este procedimiento puede servir como instrumento de investigación de primer orden en áreas de psicología y criminología
El Procedimiento de Autopsia Psicológica, de la Fase de Investigación del Proyecto Nacional de Prevención del Suicidio en Finlandia, fue creado por la Junta Nacional de Salud Finesa en 1986, el propósito era reducir la mortalidad por suicidio en Finlandia. Se realizaron cuatro tipos de entrevistas:
1) Cara a cara con los miembros de la familia del suicida, por regla general en el domicilio. La entrevista se realiza cuatro meses después del suicidio, con una duración media de 2 horas y 45 minutos. Los impresos de las entrevistas estructuradas contenían 234 elementos referentes a la vida cotidiana y el comportamiento de la víctima, los factores familiares, el uso de alcohol y otras drogas, la tendencia suicida anterior, la búsqueda de ayuda y los acontecimientos vitales recientes.
2) Cara a cara a los profesionales sanitarios que habían atendido a la víctima durante los 12 meses anteriores, con un impreso estructurado que contenía 113 elementos sobre el estado de salud de la víctima, el tratamiento en el sistema sanitario, los factores generadores de estrés psicosocial y el nivel de funcionamiento.
3) Contacto con los profesionales sanitarios o los servicios sociales, incluida la persona que atendió a la víctima, fueron entrevistados cara a cara o por teléfono, con una entrevista semiestructurada que contenía ocho elementos.
4) Entrevistas no estructuradas adicionales, por teléfono si era necesario. Estos informantes podían incluir otros familiares, amigos u otras personas que hubieran tenido una relación íntima con la víctima.
Se recoge información también de los certificados de defunción, las historias psiquiátrica y médica, los informes policiales y forenses, las cartas de suicidio y otros registros disponibles sobre los casos. Se redactaron informes clínicos completos a partir de toda la información disponible.
La autopsia psiquiátrica y/o psicológica se realiza 3 a 12 meses después del suicidio, para permitir tiempo para la elaboración del duelo. Es común dirigirse al entrevistado primero por carta y luego por teléfono. La integridad del fallecido se debe respetar, lo que a veces puede ser difícil, las preguntas se pueden formular de manera respetuosa y comprensiva, dirigidas más bien al sufrimiento final, tanto de la víctima como del familiar.
Las autopsias psiquiátricas y/o psicológicas deben llevarse a cabo con cuidado en grupos de alto riesgo, sobre cuestiones pertinentes para la prevención del suicidio.
La autopsia psiquiátrica y/o psicológica, puede aplicarse en estudios de victimología, con una utilidad diversa; por ejemplo, para establecer hasta qué punto el occiso pudo provocar las circunstancias en las que murió, colocándose en una situación que podría haber evitado. En la investigación de muertes violentas, el análisis del funcionamiento mental de las víctimas puede arrojar datos relevantes para la prevención. En este sentido, puede ser un instrumento de gran valor al establecer políticas de prevención en suicidio, homicidio o accidente. El estudio psicológico de una víctima de suicidio y el esclarecimiento de sus circunstancias mentales al momento de su muerte pueden arrojar datos terapéuticos para familiares, allegados, y para la comunidad.
Al seguir el método de las entrevistas, en primer lugar personas allegadas en cercanía al sujeto a investigar, desde el foco u origen del hecho, hacia fuera, hacia los contornos, en círculos concéntricos a la persona investigada. Familiares cercanos. Vecinos. Amigos cercanos o íntimos. Compañeros de trabajo o de estudios. Otras personas que lo hayan conocido. Médicos o psicólogos.
El objeto de ello es en que a medida que nos alejemos del entorno del sujeto, obtendremos datos que al final podremos de nuevo corroborar con los familiares y vecinos. En realidad, cualquier persona puede ser interrogada: médicos, maestros, vecinos, camareros, etc. dada la posibilidad de obtener datos claves del individuo que no se habían sospechado. Más aun de su historial médico o psicológico. 
La tendencia se dirige a efectuar una auténtica historia biográfica; un trabajo de investigación que muchas veces viene a demostrar que la muerte no es un hecho azaroso o «de repente» sino de alguna forma, el fin de un proceso. 
Por ello la autopsia psiquiátrica y/o psicológica no busca ni más ni menos que una reconstrucción de las motivaciones, psicodinamia y crisis existenciales del difunto. 
En algunos de los estudios realizados sobre la autopsia psiquiátrica y/o psicológica se utilizan instrumentos predeterminados con preguntas diseñadas según el tipo del estudio, algunos estructurados como encuestas que pueden ser aplicadas por personas no expertas. Otros estudios utilizan entrevistas estructuradas similares a la de una entrevista psiquiátrica, dirigidas a evaluar puntos específicos, se tiene en cuenta que el informante es una tercera persona. 

La conclusión del estudio de autopsia psiquiátrica y/o psicológica debe ser expresada en muchos casos en términos de probabilidades. Este procedimiento no siempre determina con exactitud si la muerte fue suicidio, homicidio, o accidente 
(Eur. Psychiatry Ed. Esp 2002). 


Elaboración de Perfiles de Criminales (perfil psiquiátrico y/o psicológico, perfil de la personalidad del criminal, perfil del agresor, perfil criminal, perfil geográfico, investigación analítica criminal) Se usa como elemento básico. La Escena del Crimen es una técnica de investigación judicial, consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor basado en un análisis psiquiátrico, psicológico, criminalístico, y forense de sus crímenes, con el fin de identificar un tipo de persona para orientar la investigación y la captura. Hay aspectos de la víctima o de la escena del crimen de los que se pueden extraer evidencias. 
En la investigación criminal existen tres maneras de elaborar los perfiles:
1. Perfil psiquiátrico y/o psicológico, o método inductivo (agresor conocido). Para obtener la información, los investigadores realizan entrevistas a agresores violentos condenados. Además se basan en la observación conductual directa y en informes de la conducta del delincuente brindada por otras personas (allegados, víctimas, guardianes penitenciarios). Los investigadores recurren a información proveniente del expediente judicial. La construcción del perfil inductivo se basa en todas estas fuentes.
2. Perfil criminal o método deductivo (agresor conocido). Para obtener la información los investigadores analizan la evidencia psicológica en la escena del crimen. Se trata de ir de premisas generales como la edad del agresor, la raza de la víctima, las agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima, presencia de algún tipo de simbología, etc., de la evidencia psiquiátrica y/o psicológica se extraen rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular.
Para realizar este perfil resulta útil hacer comparaciones con características obtenidas mediante el método inductivo.
Los encargados de hacer perfiles deductivos, recopilan información de la escena del crimen para analizarla y poder presumir que tipo de persona lo cometió. 
El método de perfil deductivo incluye: Ayudar en el proceso de entrevista o interrogatorio, se debe pensar como delincuente, en sus necesidades, experiencias y motivaciones. La obtención de información de la escena o lugar de los hechos (Turvey 1999).
3. Perfil de la escena del crimen. Está relacionado con las características físicas del lugar. Emplea el concepto de mapa mental, trata de construir una representación psiquiátrica y/o psicológica de las áreas del crimen en donde el agresor se siente confortable. Lo que se intenta es establecer la vinculación posible de la escena del crimen con la residencia del agresor, además de ayudar a formular el mapa mental.
Proceso de Generación del Perfil Criminal
Se dividió el proceso en tres fases: 
Etapa previa a la elaboración del perfil, que contiene la información del contexto sociocultural donde ocurrió la escena del crimen y la protección de la escena del crimen. 
La segunda fase consiste en realizar un análisis de la víctima, las entrevistas a testigos y obtener información de la escena o lugar de los hechos, para poder clasificar la información según el tipo y estilo del homicidio, así como la motivación del agresor, todo esto para lograr reconstruir el crimen, el objetivo final de esta fase es la descripción del perfil criminal. 
En la tercera fase se espera a que haya una captura, una confesión y una sentencia condenatoria, posterior a lo cual se retroalimenta todo el proceso confrontándolo con los datos reales.
La información que se obtiene en la etapa previa a la elaboración del perfil será: situación geográfica (clima, vías de comunicación, etc.), idiosincrasia (política, cultura), idioma, religión predominante, situación social, raza predominante, situación económica, índices criminales (estadísticas criminológicas, archivos, etc.) para establecer la dimensión del crimen de forma adecuada.
Durante la elaboración del perfil. En esta instancia aunque la víctima esté viva o muerta, el elaborador de perfiles debe tener toda la información posible que puede encontrarse en una historia biográfica exhaustiva de la víctima. En la elaboración de esta historia biográfica son informantes, la víctima si vive y cualquier persona allegada o no, que conozca y pueda aportar información pertinente.
Los investigadores se dedicarán a buscar testigos que brinden información física o psicológica del atacante o sospechoso.
Un individuo puede matar por múltiples motivos. La violencia o las disputas familiares pueden causar homicidios. Si el asesino tiene un trastorno mental, puede cometer un crimen como consecuencia de sus ideas delirantes y/o de sus alucinaciones.
La descripción del perfil criminal: Describe el tipo de persona que ha cometido el crimen y su manera de comportarse con relación al mismo. Se incluyen las características físicas, costumbres, creencias y valores, el comportamiento antes y hasta el momento del crimen, y el comportamiento después del crimen. La información que contiene un perfil es la siguiente: La raza del perpetrador, el sexo, edad aproximada, estado civil, ocupación, reacción ante el interrogatorio policial, grado de madurez sexual, si el individuo sería capaz de cometer otro crimen, la posibilidad de que haya cometido un delito similar en el pasado, posibles antecedentes policiales.
Evidencia psicológica: durante el proceso de generación del perfil se deben tener en cuenta ciertos aspectos de la víctima o de la escena del crimen que pueden ser observados, de los cuales se pueden extraer inferencias psicológicas, a esto es a lo que se denomina Evidencia Psicológica. La Evidencia Psicológica primordial que busca el preparador del perfil es el motivo. 
Algunos de los puntos que se deben tener en cuenta para elaborar un perfil de una manera adecuada son:
Formación académica o laboral. El perfilador es un especialista, por lo cual tiene como pre-requisito una formación de base que puede ser en derecho, en psicología, en psiquiatría, en investigación judicial y otras carreras que se apliquen al ámbito de la investigación judicial.
Al realizar un perfil psiquiátrico y/o psicológico se necesita de un arduo trabajo interdisciplinario, Se debe hacer un análisis minucioso de toda la escena del crimen, lo cual requiere de bastante tiempo; además de tener conocimiento en todo este campo o ámbito laboral, también se debe tener experiencia en el área forense para hacer todo el análisis que se requiere. 
Limitaciones de la Técnica: Si bien los perfiles son una herramienta útil, no son siempre fidedignos y no se deben tomar literalmente, es decir, la investigación no se limitará a las personas que tengan las características indicadas en el perfil criminal. Este sirve para describir una generalidad de personas, no para señalar a un individuo determinado. Además, con frecuencia la usan los investigadores como técnica preactiva para inducir a los asesinos a entregarse (Policía Nacional de Colombia, 1998).
El momento de recoger la información, por su amplitud puede generar datos erróneos y como consecuencia conclusiones poco acertadas, se debe procurar concluir en base a elementos objetivos.
En la investigación e interrogatorios debe mantenerse una actitud respetuosa con los entrevistados. 
(Tapias Saldaña Ángela, Avellaneda Castellanos Luisa, Moncada Muños Melissa, Pérez Puentes Irma)

BIBLIOGRAFÍA
EUR PSYCHIATRY Ed. Esp (2002): 9:11-18. Estudios de Autopsia Psicológica: una revisión. E.T. Isometsa. Unidad de Investigación de los Trastornos del Estado de Ánimo y el Suicidio. Departamento de Investigación en Salud Mental y Alcohol: Instituto Nacional de Salud Pública: Mannerheinmintie 166 FIN00300 Helsinki Finlandia 
NÚÑEZ de ARCO, J., HUICI T.; El uso de la autopsia psicológica forense en el proceso penal. Identidad Jurídica - Revista del Ministerio Público de Bolivia. Noviembre 2005 Año 1 Nº 1, Pág. 235-241

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA (1998). Boletín Criminológico, fascículo 34, Santa Fe de Bogotá: Dirección de Policía Judicial, Centro de Investigaciones Criminológicas.
TAPIAS SALDAÑA ÁNGELA, AVELLANEDA CASTELLANOS LUISA, MONCADA MUÑOZ MELISSA, PÉREZ PUENTES IRMA. ELABORACIÓN DE PERFILES CRIMINALES DESCONOCIDOS CON BASE EN LA ESCENA DEL CRIMEN. CRIMEN Y EMOCIÓN. Psicología Jurídica Org. www.psicologiajuridica.org/psj7.html
TURVEY B. (1999) Criminal Profiling: An Introductión to Behavioral Analysis. San Diego. Academic Press.



VIDAL PALMER L, 1 PÉREZ GONZÁLEZ E. 2 y BORGES GONZÁLEZ S. LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA CUBANA. . Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2005;2(3)

No hay comentarios:

Publicar un comentario